jueves, 7 de abril de 2016

Propuesta didáctica "Poetas en construcción"

Introducción


El álbum ilustrado Un poema para curar a los peces ayuda a que los niños se aproximen al género poético desde edades tempranas y de una forma más lúdica. Creemos que es necesario que en la etapa de Educación Infantil se introduzca los poemas porque, según hemos observado en nuestras prácticas, se empiezan a usar libros con ilustraciones más cuidadas, pero siguen predominando las historias escritas en prosa. La poesía está, de alguna manera, oculta para los más pequeños. Ya luego en Primaria y en la Educación Secundaria sí se le hace un hueco a los poemas, pero lo que aprenden los alumnos es que únicamente sirven para contar el número de versos que tienen y clasificarlos en pareados, tercetos, cuartetas, liras, romances...

Por medio de este álbum, pensamos que los alumnos empezarán a entender que el significado que se le da a una poesía puede variar, pues depende de la función que esta posea para cada persona. Puede servir para expresar un sentimiento, para hacer una crítica con lo que no se está de acuerdo, para agasajar a alguien con un juego de palabras que la haga reír... Esto anterior se muestra cuando en el álbum ilustrado cada personaje relata lo qué es para ellos un poema. Asimismo, para nosotros esta historia es una forma de que los niños entiendan que la poesía está en cualquier parte, solo es cuestión de saber encontrarla.

Con esta propuesta pretendemos que los alumnos se vayan acercando al género poético a través de la rima. Aún así, no se busca que se dediquen a realizar rimas entre palabras que no tienen ningún sentido para ellos, sino que estas se han de llevar a cabo por medio de los nombres de sus personajes animados favoritos, de palabras que rimen con su propio nombre... A mayores, se quiere incentivar que los niños conozcan otro tipo de formas de organizar el contenido de un poema, en este caso, a través del caligrama.

Esta propuesta se elaboró para que pudiera participar en ella alumnado con una edad aproximada de cinco o seis años. Se realizará en marzo coincidiendo con que el día 21 de este mes es el Día Mundial de la Poesía. Al principio de cada una de las semanas, nos pondremos de acuerdo con los infantes acerca de qué día trabajaremos en la propuesta. Los juegos se podrán realizar cuando los niños se encuentren en el momento de juego libre. Aún así, se podrá seguir jugando a ellos una vez que termine el proyecto, puesto que ayudan a reforzar todo lo trabajado en relación con la rima.

Objetivos

A continuación, os presentamos los objetivos generales del currículo de Educación Infantil que se establecen en el Decreto 330/2009, del 4 de junio.

Objetivos generales del currículo

Área: conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Adecuar el propio comportamiento a las necesidades y requerimientos de las otras personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración y evitando la adopción de comportamientos de sumisión o dominio.

- Progresar en la adquisición de hábitos de orden, constancia y planificación en el desarrollo de las tareas.

- Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la aceptación propia, el desarrollo humano, la manifestación de emociones, el respeto a las demás personas, la aceptación de reglas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

Área: conocimiento del entorno

- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

- Relacionarse con las demás personas, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando la conducta a ellas.

- Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia basadas en el respeto a las personas, a las normas y valores a las sociedades a las que pertenecen.

- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Área: lenguajes: comunicación y representación

- Utilizar los diversos lenguajes como instrumentos de comunicación, expresión de ideas y sentimientos, de representación, de aprendizaje y de gozo.

- Comprender que las palabras, escrituras indeterminadas, números, notas musicales, iconos y otros símbolos y signos convencionales pueden representar pensamientos, experiencias, conocimientos, ideas e intenciones de las personas.

- Acercarse a la lengua escrita a través de distintos tipos de textos.

- Comprender, reproducir, reescribir -teniendo en cuenta las diferentes etapas individuales en el proceso de adquisición de la lengua escrita-, y recrear textos.

- Potenciar la capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos para imaginar, inventar, transformar,... desde sus ideas, sentimientos, experiencias, conocimientos...

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes, comunicándose creativamente a través de de las diferentes manifestaciones y adquiriendo sensibilidad estética.

- Desarrollar el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas personales, mostrando interés por su mejora, respetando y valorando las creaciones propias y de las demás personas.

Propuesta didáctica Poetas en construcción

Esta propuesta está compuesta por tres actividades que pensamos que pueden ser bien recibidas en un aula de infantil. En ellas se intenta que los niños se acerquen a la rima, un rasgo que caracteriza a los poemas, pero por medio de formatos distintos (collage, caligrama...). Se procura que vean que la rima no solo forma parte de la estrofas de una poesía. A mayores, en una de ellas, se pretende que la familia colabore.

Primera actividad

Nombre: El significado oculto.

Materiales: Libreta viajera y bolígrafo o lápiz.

Duración: Los dos días que los niños seleccionen de la primera semana de marzo.

Objetivos:

- Aprender a emplear diferentes medios para la búsqueda de información autónoma.

- Desarrollar la capacidad de crear un texto poético.

Descripción: Después de la lectura de este álbum, nos reuniremos en un corro y entablaremos un diálogo con los alumnos y alumnas acerca de si ellos saben qué es un poema y sobre otras palabras de las cuales desconozcan su significado. A continuación, los escolares tendrán que ir citando algún medio al que se podría recurrir para entender lo que quiere decir un determinado vocablo: diccionario, enciclopedia, Internet, familiares, etc.

Una vez que se haya hecho la actividad anterior, se les propondrá que con la ayuda de sus padres hagan un pequeño poema explicando el significado de un término. La poesía la escribirán en su libreta viajera y la compartirán en la asamblea de primera hora de la mañana, conociendo así nuevos conceptos. Para que la actividad sea más motivadora, podemos convertir los poemas en adivinanzas. Para hacer esto, cada niño y cada niña recitará el contenido de la poesía al resto de compañeros y ellos tendrán que acertar a qué palabra se refiere el poema. De esta forma, se fomenta el trabajo con la memoria, ya que tienen que recordar qué vocablos de los citados en clase el día anterior no entendían.

Finalmente, los alumnos transformarán la poesía en una canción. Para ello, cada verso se tendrá que poder representar mediante gestos. Los niños irán diciendo los versos de cada poema de forma oral y el último lo expresarán mediante movimientos y no con palabras. La siguiente vez, añadirán uno más y comunicarán con gestos tanto el penúltimo como el último verso. Así se seguirá hasta narrar todo el poema con movimientos, dramatizándolo. Se le podría incluso añadir una melodía a cada poema, para que se asemejase más a una canción. Con esta tarea conectan la poesía con la danza al realizar una serie de gestos para expresar lo que se dice en la poesía.

Aquí os mostramos un ejemplo:

Mi acentuación dice que soy agudo,
pero en mi interior cabe más de un embudo.
(gesto de encogerse)

Alto, bajo, redondo o cuadrado puedo ser,
y en todas las casas me dejo ver.
(gesto de apertura)

Si tienes muchos juguetes,
yo te los guardo sin dimes ni diretes.
(gesto de parlotear)

Segunda actividad

Nombre: El animalgrama.

Materiales: Papel continuo, lápices de colores y rotuladores.

Duración: El día que los niños seleccionen de la segunda semana. de marzo.

Objetivos: 

- Aproximarse al conocimiento y elaboración de caligramas.

- Potenciar el interés hacia la poesía.

Descripción: Esta actividad se centra en los animales acuáticos, pues uno de los personajes principales de la historia es un pez. Los niños, en grupos de cinco, seleccionarán un ser vivo que habite en el agua y dibujarán su contorno, a gran tamaño, sobre un trozo de papel continuo.

Posteriormente, los alumnos y alumnas de cada grupo, tendrán que buscar ciertas palabras que rimen con el nombre que se le da al animal que escogieron, y las irán escribiendo a lo largo del contorno que se hizo para realizar la figura del animal. Para que sea un poco más difícil, los vocablos deben estar relacionados con la temática del agua. A modo de ejemplo, si los niños se decantasen por representar un tiburón, algunos términos que se podrían escribir serían: camarón, chipirón,...

A través de esta tarea, los niños y niñas se aproximarán a los caligramas, un poema en el que las palabras que lo componen representan la forma de un elemento al que se hace referencia en dicha poesía. Con esta tarea conectan la poesía con el dibujo. Aquí podéis ver un ejemplo:

Especie de caligrama a partir de la forma de un tiburón. Imagen propia. 

Tercera actividad

Nombre: Rimando en el retrato.

Materiales: Fotografía del niño o niña en un folio, revistas, periódicos y folletos publicitarios.

Duración: El día que los niños seleccionen de la segunda semana. de marzo.

Objetivos:

- Relacionar el nombre de cada niño o niña con palabras conocidas.

- Acercarse a la rima desde una perspectiva cercana/familiar a cada niño o niña.

Descripción: Esta actividad partirá de la obra de Giuseppe Arcimboldo. En ella, el maestro le facilitará a los alumnos un folio con la cara de cada niño, así como revistas, periódicos y demás papelería.

Cada alumno, se encargará de cubrir su retrato con una serie de palabras que rimen con su nombre. También se podrían añadir imágenes de objetos cuya denominación rime con el nombre del propio niño o niña. Para esto, tendrán que ir eligiendo y recortándolos de los papeles que les presentó el educador hasta componer su obra. Con esta tarea conectan la poesía con la técnica pictórica del collage.

Aquí podéis ver un ejemplo de cómo podría quedar si la niña se llamase Carolina:

Ejemplo de collage con términos que riman con Carolina. Imagen propia. 

Juegos relacionados con la propuesta Poetas en construcción

Aquí se presentan unos juegos que los alumnos elaborarían en el aula partiendo de dos que ya existen: El ahorcado y El dominó. De esta manera, opinamos que a los niños les resultará más fácil diseñarlos, pues ya parten de un conocimiento previo sobre dichos juegos, aunque no se trabaje exactamente de la misma forma con ellos.

Primer juego

Nombre: De los dibujos al dominó.

Materiales: Cartón o cartulina, lápices de colores y rotuladores. 

Duración: Se podrá participar en los momentos de juego libre.

Objetivos:

- Potenciar el interés hacia la poesía mediante el juego.

- Identificar diferentes personajes de dibujos animados.

Descripción: Los niños y niñas recortarán una serie de piezas rectangulares en cartón o cartulina para conformar un dominó. En cada uno de los recuadros en que se podrá dividir cada ficha, escribirán el nombre de algún personaje que aparezca en películas que hayan visto en el cine o en sus casas. Algunos podrían ser: Popeye, Blancanieves, Los Pitufos, El Rey León, Peter Pan, Dumbo, Mafalda,... Cada grupo de cinco diseñaría uno.

Cuando ya esté elaborado, se iniciará el juego. Todos los niños y niñas se quedarán con el mismo número de piezas. Uno de ellos, colocará la primera sobre la mesa. El siguiente, tendrá que poner a uno de sus dos lados la pieza que tenga el nombre de un personaje de dibujos que rime con uno de los que aparece en la ficha inicial. Si en un momento determinado, el niño al que le toca, no tiene una pieza que le sirva, dejará pasar al siguiente compañero. El juego continuará hasta que los participantes se queden sin piezas. Un ejemplo de las rimas que se podrían establecer son: Timón y El Rey León. Con esta tarea conectan la poesía con el cine. A continuación, se presenta como quedarían las piezas del dominó:

Algunas de las piezas que podrían formar parte del dominó. Imagen propia. 

Segundo juego

Nombre: Rimamos personajes.

Materiales: Dados, pequeñas pizarras y tizas. 

Duración: Se podrá participar en los ratos de juego libre.

Objetivos:

- Favorecer el interés hacia la poesía a través de la realización de un juego.

- Utilizar la lógica-matemática.

Descripción: Se distribuirán en grupos de cinco niños y niñas. A cada uno, se le entregarán dos dados. Los lanzarán y contarán el número total de puntos alcanzados. Según cuál sea, uno de los miembros de cada grupo, pensará un personaje característico de algún álbum ilustrado cuyo nombre esté compuesto por el mismo número de letras que los puntos alcanzados con los dados.

Después, el mismo alumno o alumna, escribirá en una pequeña pizarra tantos guiones como letras formen el nombre, creando un Ahorcado. El resto de los grupos tendrán que acertar el nombre.

Cuando se haya logrado esto, tendrán que elaborar un pequeño poema de dos versos, en el que se cumplan las siguientes premisas:

1.- Se debe emplear la palabra que salió durante el juego. 

2.- Los versos tienen que rimar. 

Si, por ejemplo, los dados sumasen siete, podrían escribir Grúfalo. Con esta tarea se conecta la poesía con la literatura. A continuación, se muestra un ejemplo de cómo quedaría una poesía de dos versos con el personaje del Grúfalo:

La historia que se inventó el pequeño y miedoso ratón,
permitió asustar al Grúfalo, que era grande como un camión.

Conclusión

Nosotros opinamos que esta serie de tareas serán bien recibidas por los niños porque en ellas se prima el componente lúdico. Pensamos que esto debe ser así para que se consiga que los más pequeños se vayan aproximando a la poesía sin apenas darse cuenta. En las aulas de Educación Infantil, los encuentros que suelen tener los infantes con los poemas, se basan en que el maestro les muestre una poesía que tenga relación con alguna temática con la que estén trabajando en ese momento y que la memoricen para recitarla en el próximo festival del centro. Con nuestra propuesta observarán que un poema no se basa únicamente en un conjunto de estrofas, de las que, muchas veces, no entienden lo que se intenta expresar por medio de ellas porque emplean metáforas. Verán que a partir de una poesía se puede crear la forma de un animal, se puede explicar el significado de un término...

Pensamos que es necesario darle un mayor valor al género poético. Si nos dispusiésemos a hacer una encuesta a varios adolescentes sobre el tipo de lecturas que realizan habitualmente, primaría la prosa. Es más, la mayoría de los que leen poesía, lo hacen porque les ha empezado a gustar cuando eran más mayores. Esto creemos que es así porque los poemas que se les muestran a los niños de Infantil no son los más apropiados para ellos, sino que simplemente se les enseñan aquellos cuyo autor es más conocido. Los educadores no tienen en cuenta que existe poesía para los más pequeños.

Vinculamos las distintas actividades con otras artes como la danza, el dibujo, el cine... para fomentar la interdisciplinaridad. En una sociedad globalizada como la de hoy en día, todo está completamente conectado y en la escuela esto debe valorarse.

Para finalizar, nos gustaría comentar que una buena forma de trabajar la poesía en el aula sin tener que recurrir a un álbum ilustrado como este, sería a través de las canciones populares. No reparamos en ellas, pero si las escribimos, descubriremos que se estructuran en pequeñas estrofas.

Referencias bibliográficas

- Siméon, J.P. y Tallec, O. (2006). Un poema para curar a los peces. Madrid: Kókinos.

- Xunta de Galicia. (2009). Lexislación da Educación Infantil en Galicia. A Coruña: Tórtulo Artes Gráficas. 

domingo, 3 de abril de 2016

Presentación de la obra poética "Un poema para curar a los peces"

En esta entrada os hablaremos de la obra Un poema para curar a los peces, de la cual haremos una propuesta didáctica en la siguiente entrada.

Un poema para curar a los peces
Portada del álbum ilustrado "Un poema para curar a los peces".
Imagen extraída de http://editorialkokinos.com/un-poema-para-curar-a-los-peces/
Esta obra escrita por Jean-Pierre Siméon y que cuenta con las maravillosas ilustraciones de Olivier Tallec, relata la historia de Adrián, cuyo pez está enfermo y cuya única forma de salvarlo es mediante un poema. Pero... ¿qué es un poema? Adrián tendrá que averiguarlo, preguntándole a diversos personajes que darán su respuesta de forma subjetiva. ¿Logrará salvar a su pez? ¡Tendrás que leerlo para saberlo!


Relación de esta obra con otras artes

¿Sabías que este libro ha sido llevado al teatro? En 2011, Espacio Vías (León) dramatizó esta obra con la intención de acercar la poesía al público adulto e infantil. Si quieres saber más información, el Diario de León publicó una noticia, que se puede consultar en su web.

Jean-Pierre Siméon


Jean-Pierre Siméon. Imagen extraída de
http://www.bibliotheques-clermontcommunaute.net/atelier/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=139

Nado en 1950 en en París, este poeta, dramaturgo, novelista y crítico, ha sido también profesor en el instituto Universitario de Formación de los Maestros de Clemont-Ferrand, donde actualmente reside.
Entre todas sus funciones (actuales y anteriores), están:

  • Fundador del festival de la lengua (junto con Christian Schiaretti) en la Comédie de Reims
  • Participa en el consejo editorial de numerosas revistas
  • Director artístico de "Primtems des poètes" (desde abril del 2001)
  • Productor en France Culture pour l'emission Géographie du poeme
  • Publica periódicamente en "Cheyne editore"
  • Dirigió a Jean-Marie Barnaud en su colección "Grands Fonds"
  • Fue miembro de la comisión NLC poesía
  • Trabajó como crítico literario y teatral para la revista Humanidad
  • Fue asesor de la Misión para el Arte y la Cultura del Ministerio de Educación

Además, ha recibido numerosos premios, como son:

  • Premio Théophile-Briant (1978)
  • Premio Maurice Scève (1981)
  • Premo Artaud (1984)
  • Premio Apollinaire Guillaume (1994)
  • Gran Premio Mont-Saint-Michel (1999)
  • Premio Max JAcob (2006)

Entre sus más de 40 publicaciones, nos gustaría destacar las siguientes, que fueron premiadas:

  • Fugas de lo inmóvil (poesía)
  • El sentimiento del mundo (poesía)
  • Carta a la amada sobre la muerte (poesía)
  • La colección Tratado de sentimientos contrarios (poesía)
  • L`Homme Clos (teatro)
  • Filctetes (teatro)


Referencias bibliográficas
Clermont Communauté. (2013). Jean-Pierre Siméon: sa vie. Recuperado de http://www.bibliotheques-clermontcommunaute.net/atelier/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=139
Editorial Kókinos. (n.d.). Un poema para curar a los peces. Recuperado de http://editorialkokinos.com/un-poema-para-curar-a-los-peces/
- El diario de León S.A. (2011). Poemas para curar a los peces en el Espacio Vías. Recuperado de http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/%CB%9Cpoemas-curar-peces-%E2%84%A2-espacio-vias_592792.html 
- Le Figaro. (n.d.). Jean-Pierre Siméon. Poète et dramaturge français. Recuperado de  http://evene.lefigaro.fr/celebre/biographie/jean-pierre-simeon-17547.php
Le Printemps des Poétes. (2016). Jean-Pierre Siméon. Recuperado de http://www.printempsdespoetes.com/index.php?url=poetheque/poetes_fiche.php&cle=3
- Significados ABC. (2015). Jean-Pierre Siméon. Recuperado de http://ayudamosconocer.com/significados/letra-j/jean-pierre-simeon.php 
Siméon, J.P. (x). Un poema para curar a los peces. Madrid: Kókinos

miércoles, 16 de marzo de 2016

Propuesta didáctica "Este es nuestro mundo"


Introducción


La colección "Esto es..." es una forma de trabajar las Ciencias Sociales a través de un álbum ilustrado, lo cual no se había visto anteriormente, fomentando que los niños y niñas conozcan otras realidades distintas a la nuestra. Si bien nosotros tuvimos que aproximarnos a estas ciencias a través de la memorización de fechas o nombres impronunciables, y ya en la etapa de Educación Primaria (puesto que en la de Infantil no se trataba), esta colección es una forma de que los más pequeños se acerquen a ellas de una forma lúdica e interesante.

Además, cuando hablamos de costumbres o realidades sociales, nos solemos centrar más en las propias de cada cultura, sin valorar las de los demás. Esta colección da pie a fomentar la interculturalidad y promoverla como un valor positivo a tratar en nuestro día a día. 

Con esta propuesta queremos fomentar que los niños no sean receptores pasivos de información que les llegue a través de los medios de comunicación, sino que elaboren ellos su propio conocimiento acerca de otros lugares y formas de vivir.

Está diseñada para el segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para el último año (P6) y se realizará a lo largo de un periodo aproximado de un mes. Se escogerán los jueves para realizar esta propuesta, porque al ir avanzando la semana los niños y niñas estarán más cansados y esta es una propuesta lúdica que no requiere tanto esfuerzo cognitivo. Los juegos se podrán realizar durante todo el mes que dure el proyecto, en los momentos de juego libre.

Objetivos 

A continuación, os mostraremos los objetivos generales del curriculum de Educación Infantil que se establece en el Decreto 330/2009, del 4 de junio.

Objetivos del currículum

Área: conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Progresar en la adquisición de hábitos de orden, constancia y planificación en el desarrollo de las tareas.

- Mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales: edad, sexo, etnia, cultura, personalidad, características físicas...

- Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la aceptación propia, el desarrollo humano, la manifestación de emociones, el respeto a las demás personas, la aceptación de reglas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

Área: conocimiento del entorno

- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

- Conocer distintos grupos sociales próximos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida.

- Apreciar y hacer suyos algunos elementos significativos propios de la tradición y de la cultura gallega -expresiones artísticas, costumbres, fiestas populares, folclore, gastronomía, etc.-.

- Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

- Emplear el conocimiento matemático para interpretar la vida en clave de lógica, comprendiendo situaciones y resolviendo problemas: estableciendo relaciones, explorando, ordenando, comparando, cuantificando, midiendo, pesando, etc.

Área: lenguajes: comunicación y representación

- Acercarse a la lengua escrita a través de distintos tipos de textos.

- Comprender, reproducir, reescribir -teniendo en cuenta las diferentes etapas individuales en el proceso de adquisición de la lengua escrita-, y recrear textos.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes, comunicándose creativamente a través de las diferentes manifestaciones y adquiriendo sensibilidad estética.

Propuesta didáctica "Este es nuestro mundo"

En esta propuesta se incluyen tres actividades que surgieron tras la lectura del álbum Esto es París. Con estas actividades se pretende adquirir un mayor y mejor conocimiento por parte del alumnado en cuanto a su entorno más inmediato, en el que viven, en este caso, Lugo. Conocer sus características, peculiaridades, lugares más simbólicos, etc.

Primera actividad

Nombre: Esto es Lugo

Materiales: Folios, fotografías de Lugo, pegamento, lápices de colores y rotuladores.

Duración: El libro se realizará durante el primer jueves del mes que dure la propuesta.

Objetivos:

- Fomentar el trabajo colaborativo en pequeño grupo.

- Conocer más profundamente las características de nuestra ciudad.

- Emplear diferentes artes visuales (fotografía, dibujo).

- Iniciar la escritura.

Descripción: Esta actividad consistirá en la creación de un libro sobre nuestra ciudad, al que llamaremos Esto es Lugo y que llevaremos a cabo entre todo el grupo de alumnos, como un trabajo cooperativo.

El libro estará compuesto de distintos folios que encuadernaremos. El interior de este se irá cubriendo con fotografías de diversas partes emblemáticas de nuestra ciudad. Cada uno hará sus propias instantáneas con los medios que disponga, lo que propiciará que aún siendo fotos de un mismo monumento, cada una de ellas sea diferente (algún niño puede destacar un detalle de una edificación a al que otro compañero no dé importancia). Cada alumno tendrá asignada una hoja, por orden de lista.

Debajo de cada imagen, los niños y niñas escribirán (a su manera, sin buscar trazos totalmente correctos) una historia inventada que se relacione con el sitio que fotografió y los elementos de él que le llamaron la atención. El libro también podrá incluir dibujos o descripciones de ciertas zonas conocidas o relevantes de nuestra ciudad. Al final de todo, cada escolar mostrará al resto de la clase sus imágenes o dibujos, hablará un poco del lugar que escogió, de lo que conoce sobre él y contará la historia que creó relacionada con dicho sitio. 

Esta actividad se relaciona principalmente con artes como son la fotografía, la arquitectura y la literatura.

Aquí os mostramos un ejemplo de cómo podría quedar:

Libro con dos lugares representativos de Lugo y fórmulas con las que se podrían iniciar las historias inventadas. 

Segunda actividad

Nombre: Callejero

Materiales: Callejero en papel o uno que se pueda obtener por medio de la red, imágenes de Lugo, rotuladores, cartulinas, grapadora y pegamento.

Duración: El callejero se realizará durante el segundo jueves del mes que dure la propuesta.

Objetivos:

- Trabajar el concepto de “plano” de una ciudad.

- Potenciar la adquisición de conceptos espaciales.

Descripción: Para la realización de esta actividad se necesita un callejero en papel de la ciudad de Lugo y alrededores, que se puede conseguir en una Oficina de Turismo. También se podría optar por usar la aplicación Google Maps, en la que seleccionaríamos la ciudad que nos interesa, se nos ofrecería el mapa del sitio por medio de una imagen aérea, la cual se podría imprimir y usar del mismo modo que un callejero en formato papel.

Una vez que ya dispongamos de un plano de la ciudad, los niños y niñas (por grupos) buscarán en él distintos puntos conocidos para ellos con ayuda de alumnos y alumnas de cursos superiores. Cuando hayan situado cada uno de los lugares elegidos, los identificarán rodeándolos con rotuladores de diferentes colores. A mayores, harán un libro de pequeño tamaño, en el que pegarán varias fotografías del mismo lugar, pero desde distintas perspectivas. Las páginas de este serán del mismo color con el que se ha señalado el sitio e irá pegado en los laterales del callejero. Se pueden realizar tantos libros como lugares se hayan escogido.

Con esta actividad se trabaja el arte de la fotografía y la arquitectura.

Podría quedar de la siguiente manera:

Muestra de la actividad en la página completa del callejero. Imagen propia. 

Localización y recogida de fotos de la Muralla de Lugo y el Parque Rosalía de Castro. Imagen propia. 

Localización y recogida de fotos de la Avenida de la Coruña y estación del tren. Imagen propia. 

Tercera actividad

Nombre: Nuestros viajes

Materiales: Fotografías de viajes que los alumnos hayan hecho con sus familias, lápices de colores, rotuladores, folios, cartulina grande, pegamento y tijera.

Duración: La actividad se realizará durante el tercer jueves del mes que dure la propuesta.

Objetivos:

- Aproximar a los niños y niñas a otras culturas y ciudades.

- Escribir pequeños textos que representen sus ideas, sentimientos y/o recuerdos.

- Aumentar la relación familia-escuela.

- Ampliar el espectro de obras literarias que los niños y niñas conocen, como es el cómic.

Descripción: Los escolares traerán de su casa una fotografía de un viaje familiar que les haya gustado. Cada imagen incorporará un "bocadillo" similar a los que se usan en los cómics. Podrán ser de distintos tipos según la elección de cada alumno y alumna (de pensamiento, exclamación, etc).

Previamente al diseño de los "bocadillos", se aproximará a los niños al formato de un cómic para que observen qué diferencias hay con respecto a un álbum ilustrado. También, se harán actividades para que diferencien qué representa cada "bocadillo" por medio de dramatizaciones, en las que escojan uno u otro dependiendo de lo que quieran comunicar.

Después de esto, los niños dibujarán la forma del "bocadillo" que crean más conveniente para adjuntar a su foto. Dentro de cada uno de estos, escribirán frases en las que pueden indicar qué vieron, cómo se sintieron, qué les impactó... Más tarde, lo recortarán y lo pegarán sobre su imagen. 

Al final, todos los alumnos mostrarán al resto de compañeros la imagen que escogieron, hablarán un poco del lugar que visitaron y explicarán por qué eligieron dicho "bocadillo" y qué escribieron en su interior. Se pegarán todas las fotografías en una cartulina grande que se expondrá en el pasillo para que el resto de escolares puedan visualizarla.

Esta actividad sería una ampliación a lo previamente trabajado en este proyecto sobre las ciudades, abriendo nuestras fronteras acerca de lo que ya conocemos y vemos cotidianamente y además, una buena forma de conectar la vida familiar con la escolar.

Mediante esta actividad los niños y niñas se aproximarán a otro formato literario como es el cómic.

Carolina en Barcelona. Imagen propia. 

Cristina en Londres. Imagen propia. 

Noelia en Plasencia (Cáceres). Imagen propia. 

Joel en Sanjenjo (Pontevedra). Imagen propia. 

Juegos de mesa de “Esto es París” 

En este apartado vamos a describir cómo se haría la elaboración de dos juegos de mesa caseros con el grupo-clase. Para realizarlos, vamos a tomar como modelo dos ya existentes, pero creando nuestra propia versión relacionada con el argumento del álbum ilustrado Esto es París. Uno de ellos se llama “Monopoly Esto es París” y “Pictionary Esto es París”.

Nombre: Monopoly Esto es París

Materiales: Cartón, cartulina roja y verde, rotulador negro, pegamento, tijeras y fotografías de monumentos históricos de diferentes países.

Duración: Se podrá jugar en los momentos de juego libre.

Objetivos:

- Distinguir los diferentes monumentos de París frente a los de otros lugares.

- Desenvolver la capacidad matemática mediante el desplazamiento por el tablero y contando los números del dado.

- Aplicar y aceptar normas en el juego competitivo.

Descripción: Diseñaremos un tablero con cartón o cartulina de forma cuadrada. Se le hará las mismas divisiones que tiene el Monopoly original, es decir, pequeños rectángulos en todos los lados del tablero. Cada casilla tendrá un valor diferente, en concreto, haremos tres distintas:

- Casillas sobre París: estas tendrán una solapa. Encima de ella, aparecerá una imagen de un lugar característico de esta ciudad. Debajo, un dato curioso relativo a este sitio.

- Casilla negativas: en estas, incluiremos imágenes de otros monumentos que no pertenecen a la ciudad de París e implican que quien caiga en esas casillas pierde un turno, en el que no se desplaza por el tablero.

- Casillas positivas: en estas se escribirá una frase en la cual se indica cuántas casillas se deben avanzar a mayores de lo que el dado señale. Las opciones son avanzar una, dos o tres posiciones más.

Además, para jugar emplearemos un dado y unas fichas de colores semejantes a las del Parchís. Ganará en el Monopoly Esto es París el niño o niña que en una vuelta al tablero aprenda más datos curiosos sobre más monumentos. Estaría bien que si hay algún dato que les llame la atención, se investigue un poco más en el aula sobre él.

Con este juego de mesa se intenta fomentar las matemáticas y el conocimiento cultural de los más pequeños. También se tratan otras artes como son: escultura, arquitectura, literatura y pintura.

Monopoly Esto es París. Imagen propia. 

Ejemplo de casilla positiva. Imagen propia. 

Ejemplo de casilla negativa. Imagen propia. 

Ejemplo I de casilla sobre París. Imagen propia. 

Ejemplo II de casilla sobre París. Imagen propia. 

Ejemplo III de casilla sobre París. Imagen propia. 

Nombre: Pictionary Esto es París

Materiales: Folios y lápices de colores.

Duración: Se podrá jugar en los momentos de juego libre.

Objetivos:

- Desarrollar el dibujo autónomo.

- Aplicar los conocimientos adquiridos con la lectura del álbum mediante el juego y el dibujo.

Descripción: Para este juego de mesa, vamos a tomar como modelo a seguir el conocido Pictionary, pero haciendo una versión propia.

Las normas para jugar son sencillas: en cada turno saldrá un niño o niña, y en un papel dibujará el monumento o aspecto del álbum Esto es París que quieran. Podrán representar solo ciertas partes, o hacer un dibujo completo, pero deben conseguir que algún compañero o compañera acierte qué elemento eligió (farolas, buzón, la Torre del reloj, etc.). Todos los niños y niñas participarán haciendo su propia representación. Irán saliendo por orden de lista o según la colocación aleatoria por la que se hayan sentado para hacer el juego. También se promoverá la intervención de todo el grupo-clase a la hora de adivinar lo que se intenta representar en cada uno de los dibujos.

Este juego se centra en fomentar la vertiente artística y creativa en los niños y niñas. Se trabaja la arquitectura y las artes plásticas. 

¿Sois capaces de adivinar qué intentamos representar? ¡Pero sin mirar la leyenda!

Representación del Arco del Triunfo. Imagen propia. 

Conclusión

Desde nuestro punto de vista, creemos que estas actividades podrían tener buena acogida por parte de los más pequeños. Son actividades lúdicas, pero llenas de contenidos didácticos, lo que implica un aprendizaje mediante el juego, algo que suele motivar a los niños y niñas. Además, intentamos que en todas las actividades, los niños fueran los protagonistas, y que en la medida de lo posible, también fueran ellos los que autónomamente elaboraran cada actividad y juego. Asimismo, se tuvo presente a los padres, pues en la tarea en la que el alumnado selecciona una imagen de un viaje familiar, seguramente los progenitores colaborarían en la búsqueda de la fotografía en el hogar con sus hijos. De esta manera, las familias sentirán que se las valora, ya que pueden participar de forma indirecta en las actividades de la escuela y, además, tienen un mayor conocimiento de lo que sus hijos están haciendo en clase, lo que les hará sentirse más seguros.

Queríamos que vieran como un álbum ilustrado puede dar pie a un gran número de actividades, y así, hacerles ver que la lectura no es tan aburrida como algunos mayores o sus hermanos y/o hermanas les pueden hacer creer. También, intentamos que se empiecen a dar cuenta de que los libros no son simplemente objetos con los que nos podemos entretener visualizando las ilustraciones, sino que son una fuente de conocimiento que nos transportan a otros lugares. En este caso, para ir aproximándose a ciertos elementos característicos de París. Así, los niños y niñas verán los libros como un medio al que acercarse cuando quieren saber una determinada información, por ejemplo. En la actualidad, con el impacto que tienen las TIC en nuestra vida, parece que el único sitio al que podemos recurrir cuando no sabemos algo es a Internet.

Hay que decir que intentamos llevar al aula un libro que atrajera la atención de los niños y niñas, que se alejara un poco de lo típico (narración de una historia fantástica) y con esta guía de viajes para pequeños lectores, creemos que lo conseguiremos. Con las actividades se pretende que trabajen otra serie de lenguajes, ya que normalmente la principal forma de expresión que se tiene en cuenta en las aulas es la escrita. Se deja más de lado la pintura, la fotografía, arquitectura... También pretendemos que se acerquen a otro tipo de formatos literarios, como es el cómic. ¿Cuántas veces habéis observado que en el rincón para la lectura haya un cómic? Seguramente muy pocas. A mayores, con las actividades se fomenta la creatividad, la iniciativa, la cooperación, la imaginación...

Nos decidimos por combinar tareas en las que se trabajasen distintas ciudades, pero sin olvidarnos de la nuestra, Lugo. Muchas veces, se desarrollan en el aula proyectos sobre distintos países y se olvidan del entorno más cercano de los niños, la propia localidad, sobre la que pueden conocer ciertas cosas que aún no sepan.

Por último, con respecto a la colección "Esto es...", pensamos que sería interesante que alguna persona recuperase la idea del autor y elaborase otros álbumes sobre más ciudades.

Referencias bibliográficas

Xunta de Galicia. (2009). Lexislación da Educación Infantil en Galicia. A Coruña: Tórtulo Artes Gráficas.

Sasek, M. (2010) Esto es París. Santiago de Compostela: El Patito Editorial.